jueves, 2 de abril de 2015

¿Por qué la locura es el mejor negocio posible?


Por Rodrigo Gómez M.

(Modifiqué sustancialmente el contenido de este texto entre el 7 y 8 de abril (2015)).

Los médicos imponen demandas de mercado como cómplices de los laboratorios que producen lo que recetan. Lo cual no sólo es en algunos casos colusión con perpetradores de fraudes, sino también una acto violento sobre las decisiones individuales libres del paciente. Como dice Szasz: “Los médicos recetan, para abrir un mercado de drogas” (pág. 56 en Nuestro derecho a las drogas). Si a esto agregamos que ciertos países deciden sobre otros lo que se puede o no consumir legalmente (a través de la FDA), tenemos toda una serie de coerciones entrelazadas frente a nuestros ojos, que reducen enormemente nuestra capacidad de decidir libremente sobre nuestra propia salud, y aún más, de vivir nuestro propio cuerpo a través de las sustancias químicas que están disponibles en el mundo.
Todo esto en el ámbito de los psicofármacos, termina perfilando una especie de ambiente anímico colectivo, cuando las políticas públicas de salud están bien coordinadas, y llevan un buen tiempo trabajando sobre una determinada población, para mantenerla bien adormecida, a base de psicofármacos.
Una elección presidencial no va a ser igual (como resultado) teniendo a buena cantidad de electorado consumiendo benzodiazepinas y neurolépticos o no.
Los fraudes empresariales (ya sea en el ámbito farmacológico o en otros) son altamente exitosos cuando algunos miembros de cada familia participan -a partir de su ignorancia resignada (el no querer investigarlo o cuestionarlo), propagando los efectos de este fraude, hacia los demás miembros de la familia, a través del encubrimiento o la aceptación del perjuicio. Es decir, son cómplices del fraude frente a otras personas dependientes socioeconómicamente, que también son víctimas de él, pero que no han decidido al respecto.
La falta de transparencia de no permitir al paciente ni siquiera ver un prospecto o una breve información de algunas características mínimas del fármaco antes de recetarlo, hace que el paciente no pueda plantear opciones al respecto, debido a ese mismo desconocimiento. Es decir, luego de recibir la receta, no tienes más opción que ese fármaco o volver al doctor (o ir a otro), una vez que hayas leído el prospecto, y hayas encontrado alguna contraindicación o información, por la cual no sería conveniente que lo consumas. Cualquier posibilidad de inadecuación en la decisión del médico, sólo puede resolverse retroactivamente, y luego de otra sesión (esperando prudentemente (= pasivamente)) un mes de prueba. (Una caja por cada paciente se debe calcular a nivel del mercado total donde ha sido fraudulentamente inoculado un fármaco modelo tipo Brintellix, con publicidad que oculta la ignorancia casi total acerca de su funcionamiento.).
Uno de los problemas es que el doctor nunca puede saber, lo que el fármaco va a producir en el paciente. Y en el caso de los psicofármacos, la complejidad de su funcionamiento, hace más difícil aún prever los resultados, comparado con el caso de ciertos fármacos que no afectan directamente al sistema nervioso (seis receptores de neurotrasmisores específicos en el caso ya mencionado).
De todos modos queda la opción de ir a otro doctor, estamos en un libre mercado, y la consulta médica puede verse como un servicio más, que se ofrece en este tipo de mercado. Claro que al enfocarse directamente a la salud, que es una condición básica del ser humano para poder seguir existiendo, puede tener más relevancia que varios otros servicios. Después de todo un doctor se ha transformado en un innegable mediador económico entre laboratorios y pacientes, y no en un guía hacia la sanación integral (debido a sus mercados correlacionados descartan descaradamente medicinas alternativas que no han sido desconsideradas nunca como posibilidades efectivas o no de sanación – pero son negadas o no consideradas de entrada por los facultativos de la medicina institucional dominante, pudiendo aprovechar la asimilación de saberes milenarios curativos de diversas culturas actualmente disponibles con mayor facilidad).
“Las leyes sobre receta otorgan al facultativo el privilegio monopolístico de proporcionar determinadas drogas a determinadas personas, o rehusar darles tales drogas.” (Szasz, op. cit., p.57). Por lo tanto existen a lo menos tres tipos de mercados: el mercado legal, el mercado médico (en que se restringe la legalidad de consumo por medio de autorización (a través de receta médica)), y el mercado negro (desde el cual toda forma de consumo sería ilegal).
“Derechos” informales relativos al consumo como el derecho de admisión en ciertos locales nocturnos, por ejemplo, son un control no legalizado.
La generalidad de decidir quienes consumen o no (tal producto o servicio) a nivel de gobierno, puede equipararse históricamente a la situación de los metecos en la antigua Grecia, o a la de ciudadanos afroamericanos en U.S.A. hasta bien avanzado el siglo XX. En el último caso, ciertos ciudadanos dentro de una determinada judisdicción, están informalmente proscritos de la posibilidad para acceder a ciertos productos o servicios con igualdad de condiciones que los demás. Cuando el mantenimiento de esta discriminación es aceptada (no penalizada) por un estado, se produce lo que podríamos llamar un alterestanco, una sectorización limitante (en la participación del mercado) por el lado de la demanda (a diferencia del estanco, que hizo ricos o dio poder a algunos negociantes elegidos y a gente oportunista como, en el caso de Chile, a Diego Portales). Una irregularidad económica interesante, ya que pareciera que sólo el dinero soluciona problemas de carencias específicas para la supervivencia. Y no es así. El acceso a los bienes de consumo agrega un nuevo requisito para el adquiriente o consumidor: confianza o astucia (influencias de carácter informal).
La economía como control legalizado del consumo no puede evitar, en general, estos paréntesis de poder (como influencias informales), en la totalidad de las adquisiciones de un mercado nacional (ni menos a nivel transnacional). Por ejemplo, el favor (como preferencia emocional) controla no sólo compras personales, sino también aportaciones a apoyos políticos (entra a controlar – tarde o temprano, directa o indirectamente- la vida de otros que no deciden al respecto). Todas estas cadenas de acción pueden ser intervenidas (o lo son inevitablemente) por lo que “asépticamente” se denomina sesgos cognitivos, cuando hablamos de preferencias personales, e incluso de caprichos ridículos. Los niveles de influencia permiten que esos caprichos (preferencias demasiado egocéntricas y cortoplacistas), afecten a más o menos personas, según el grado de influencia (cantidad de capital inicial) de quien toma esas decisiones. Podría parecer que proviniendo de un poder superior, todo capricho se puede transformar en una secuencia (una especie de cascada) de obediencias. 
Lamentablemente a veces ocurre así.

(Continuará...)

Nota: Puede ser que se haya exagerado un poco en el mensaje del título.

No hay comentarios:

Publicar un comentario